viernes, 29 de noviembre de 2013

ALIMENTACIONES TÍPICAS DEL CHOCO

ALIMENTACIONES TIPICAS DEL CHOCO



Las comidas típicas del departamento del Chocó son muy variadas e igual que sus frutas de las cuales preparan deliciosos jugos de los cuales impactan con su sabor, porque no es común y nadies se imagina que de el se puede obtener deliciosos sabores, a continuación les presentare algunas:



·         JUGO DE CHONTADURO
         ARROZ ATOLLADO    
        EL BOROJO

Como primero me gustaría comentarles algo sobre nuestro departamento, en el Chocó se encuentra la región más rica en pescados de río y de mar, debido a su amplia red fluvial en donde vive una interesante variedad de peces. Sus costas, con las ensenadas y bahías más bellas de Colombia, favorecen la proliferación de los platos de pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de la población autóctona y que gustan acompañar con plátano y yuca. Tiene también frutas exóticas como el borojó y el almiaró, de magnífico sabor, con las que se preparan agradables refrescos. 

JUGO DE CHONTADURO



Modo de preparación: Se lavan bien los chontaduros, se ponen a cocinar con o sin concha hasta que  queden bien blanditos, luego baja el recipiente, se dejan enfriar bien, luego los sacamos del recipiente, se pelan; después de estar bien pelados se abren y se le sacan las pepas; se muelen o se machacan bien hasta obtener una masa compacta, a esta masa se le agregan 8 vasos de agua, se revuelve bien y se cuelan para sacarles las hebras, luego se les a agregan los dos pocillos de leche en polvo, esencia de vainilla y el azúcar al gusto, vuelve a batirse hasta cuando se hayan mezclado todos los ingredientes; este jugo se puede servir frío o al clima. A continuación les presentare una imagen.




EL BOROJÓ
 
El borojo es una fruta redonda de color verde cuando esta verde y de color café cunado está maduro la pulpa es de color chocolate, ácida, y densa, consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido proteínico. Posee un número variable de semillas.

Como se prepara en mi tierra de forma manual, esta se debe lavar y echarse en un recipiente donde se amasa con azucar y poco a poco se le agrega el agua hasta dejarlo con el espeso que deseemos; tambien se puede preparar en la licuador y prepararlo como cualquier jugo.





ARROZ ATOLLADO

El arroz atollado es una comida típica colombiana del departamento del choco. Además del arroz, lleva pollo, cerdo, papas de distintas clases, verduras y condimentos. Es un arroz ensopado. A continuación les presentare algunas imágenes y resetas.











En una olla, echar aceite, cebolla en rama, tomate, vija, sal, ajo, comino, repollo y zanahoria. Agua suficiente como para que quede mojado sopudo. Ni seco ni aguado.Dejar hervir, agregar revolviendo papa’ que no se queme, arroz bien lavado. Dejar que cocine y ya.Si quiere lo puede hacer con carne ahumada, queso o guacuco.

AUTORA: YULIETH ARLEADIS RIVAS MARMOLEJO 

Baile de la J

BAILE DE LA J


La Jota que importaron los conquistadores nació en Escocia y dio un recorrido por países como en Inglaterra, Francia, hasta llegar a España.

La Jota fue el baile de los españoles, en plena época de conquista era danzada en cada evento y fiesta social que tenían. Y mientras ellos bailaban,  los esclavos africanos observaban una y otra vez esta expresión dancística caracterizada por ser un baile de salón de alta alcurnia.

Por lo tanto, la Jota Chocoana es la representación satírica de este baile de salón que fue mostrándose a mitad del Siglo XVIII, hasta el siglo XIX, tiempo en el que se adelantó la emancipación y colonización de los cimarrones, -esclavos africanos- que se revelaron ante los conquistadores españoles.

Estos esclavos no solo impregnaron esta danza sino su cultura africana por todo el litoral Pacífico.

La diferencia entre la Jota Chocoana y la española
Esta no fue la única representación de la historia de esclavitud y colonización en nuestro país, en general fue apenas un medio por  el que los esclavos expresaban sarcásticamente su sufrimiento y libertad, reformando el baile de sus colonizadores.

Los movimientos rápidos, cadenciosos, bruscos, y la imitación del palmoteo europeo, fueron los toques afro descendientes que hicieron de la Jota Chocoana un tradicional baile del Pacífico.

De ella nacieron la Jota Redonda, Cruzada, la Sangrienta y la Careada. Estas dos últimas son las más reconocidas, ya que la sangrienta representa la guerra y la historia de la conquista con machetes y danza, y la careada, es la danza de seducción de amor y careo entre los bailarines.


¿Cómo se baila?

La Jota se baila en parejas, unos en frente de otros. Mientras dan giros y vueltas, los bailarines se van entrelazando a medida que el baile entra en furor. El palmoteo va acompañado de “los careos” entre hombre y mujer; y los movimientos se tornan bruscos y sumisos por parte del bailarín y sensuales por parte de la mujer.



Autora: Lina Marcela Mosquera Ledezma.
Estudiante de: Trabajo Social.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Fiestas Franciscanas

FIESTAS FRANCISCANAS 

En la ciudad de Quibdó se celebran  las fiestas de san francisco de asís mejor conocidas como las fiestas de san pacho, se hace un bunde general el día 3 de septiembre a las 12:00 pm de la noche, punto de inicio o punto de encuentro del bunde o el revuelo es en malecón de la ciudad de Quibdó.


El 20 de septiembre salen las comparsas, quienes son las personas que participan ese día son entidades públicas y privadas e instituciones educativas, personas que viven o vivieron en el barrio.


Las fiestas de san pacho en si empiezan el 20 de septiembre y terminan el 5 de octubre.

Como dije anterior mente el 20  salen todas las entidaes y el 21 hasta el 3 de septiembre salen los barrios, cada barrio sale con su disfraz  y comparsas (caches) y su bandera,  el primer barrio que le da inicio a las fiestas de san pacho es el barrio tomas Pérez, seguido Kennedy, Margarita, Esmeralda, Cristo rey,  Silencio,  Cesar Conto, Roma, Yesquita, Yesca Grande, Pandeyuca, Alameda Reyes , y por último el barrio Niño Jesús; todos los barrios sacan disfraces excepto el barrio niño Jesús, debido a que no está reconocido como barrio Franciscano.



Cada barrio saca un bunde o un rebulu y en ese rebulu van diferentes distribuidores de bebidas para dar a degustar como Platino, Ron Caldas y aguardiente antioqueño, para brindar  seguridad a las personas que allí se encuentran y sean unas fiestas con sana paz va la policía custodiando brindando o dando tranquilidad a la población Chocoana.


La ciudad de Quibdó durante estas fiestas se viste de carnaval,  cada barrio hace su alborada un espacio de fiesta, ventas de comidas rápidas y bailes en las casa.


Nuestra ciudad recibe muchos turistas de los cuales quieren conocer y disfrutar de estas fiestas que son algo diferente para ellos, por el colorido de los caches y decoraciones en el recorrido que realiza cada barrio; gracias a su reconocimiento se han convertido en una de las fiestas mas visitadas del País y el carnaval inmaterial de la humanidad, son unas de las fiestas más larga que hacen en el mundo.


En los tiempos de antes las fiestas de san pacho se celebraban de una manera diferente en el sentido que sacaban la vaca loca, que eran barias personas que salían de noche con unos cuernos de vaca y con una carreta, en el que perseguían a personas, esta fue retirada debido al peligro que le causaba a la gente porque en ocasiones tiraban a quemar a los observadores, se veía muy agresivo para nuestra población; la vaca lo eran cuernos de vaca con brea la cual prendían y asustaban a la gente.


Durante el 21 de septiembre que salen los barrios con sus diferentes comparsas y sus disfraces, hay un grupo de jurados que define cual será  el barrio ganador,  el 3 de octubre salen todos los disfraces; el 4 de octubre sale el SANTO PATRÓN de los chocoanos o de los Quibdoseños, SAN FRANCISCO DE ASÍS, durante la mañana, la catedral se convierte en el centro hacia donde fluye toda la población. En la mañana las misas se suceden una tras de otra, la mayor es a las 9:00 a.m. Algunas personas visten el "hábito franciscano", muchos niños son bautizados; mientras en la Catedral todo es oración, en los barrios todo es trabajo, acción, se adornan las calles por donde pasará la procesión. Se construye el ARCO con su Misterio, que se verá en el descanso obligatorio de la imagen en cada barrio. Todo se dispone para recibir al santo.


Sale San Francisco a la calle, y a su alrededor se congrega el mundo de la urbe que llega de la selva, de las minas, de los confines de las quebradas, de los ríos de los territorios influidos por el majestuoso río Atrato, momento único es el del santo en la calle, olvidado de su pobreza que enseñó en Asís, luce las joyas donadas como agradecimiento a sus favores y milagros.


El 5 de octubre, dan a conocer a la población Chocoana que barrio gano en Arco, Disfraz o Comparsas o caches; El Arco  ganador es el que mejor realizo el descanso, decoración e iluminación; los disfraces siempre lo hacen pensando en cómo quieren a su Chocó; el barrio ganador, es el que obtenga mas comparsas  y con sus diferentes significados.


Cada día que le toca a un barrio ese barrio hace una mis,a cada presidente de los barrios participantes de las fiestas salen con el bastón de mando que al finalizar el día le hace la entrega al barrio siguiente.


Durante las fiestas de san pacho se tocan  músicas típicas de la región como es la chirimía





En los barrios salen diferentes comparsas  como estas


  
Ejemplos de  cómo sacan a el santo por las diferentes partes de la ciudad


Este es un ejemplo de los arcos de algunos barrios


                           


Ejemplo de cómo salen los disfraces por las diferentes calles de la ciudad

Este es el famosísimo bunde o revolú es perado por la mayoría de los chocoanos


Durantes las fiestas de san pacho sacan los jóvenes diferentes canciones o rimas.


Autor: FRANCISCA YISELA PALACIOS RENTERIA

danzas chocoanas



DANZAS DE EL CHOCO

ABOZAO

El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, muy similar al currulao en la medida de los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda. La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica.





JOTA
Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.






POLKA

Es una danza de origen europeo, localizada en Hungría de donde se presume se extendió Francia e Inglaterra y de allí al continente americana en la época de la colonia. La polka forma parte del folclor musical y coreográfico de la región Pacífica y por su ritmo y ejecución muestra cierto parentesco con el vals, el pasillo y el chotis sanandresano. Su estilo es muy aristocrático guardando todavía parentesco con las formas europeas. Hay dos versiones de la polka en el Litoral Pacífico: la del Chocó y la de Guapi; en ambas el tema se toca exclusivamente para bailar, sin canto.



MAKERULE

Más que un ritmo de pura raigambre chocoana, es una escenificación musicalizada. El argumento describe, con cierto grado de complicidad, el episodio de Mr. Mc Duller, a quien la gente le decía Mac Ruler y que por burla quedó "make rule", panadero chombo que se arruinó en una población chocoana de nombre Anda Goya, por excesiva confianza en dar al fiado su mercancía. Los bailarines van coreando la narración de la historia mientras ejecutan una pantomima alusiva a la misma.






EL PISON
Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es una verdadera reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.






MARISTHELLA ARIAS CORDOBA


Comidas Típicas





COMIDAS TÍPICAS CHOCOANA

ARROZ CON COCO
Ingredientes: arroz, leche de coco, sal y media cucharada de azúcar.
Preparación: se ralla el coco y se le saca la leche, se coloca la leche al fuego, se le agrega la sal y la media cucharada de azúcar; se le añade el arroz; se deja cocinar a fuego lento hasta cuando el arroz está seco, se voltea y se deja otros minutos y se baja.se puede acompañar de plátano maduro asado.



MONDONGO
Ingredientes: mondongo (callo o librillo), pata de cerdo picada, carne de cerdo picada papa peladas y picadas, yucas peladas y picadas, tomates maduros y picados, cebollas cabezona y de rama pelada y picadas,aliño,bija al gusto,albahaca,cilantro y poleo, sal al gusto.
Preparación: el mondongo se lava bien con agua caliente, luego con agua fría, luego se frota con jugo de limón.se lava nuevamente y se pone a cocinar en olla de presión con agua que lo cubra, hasta cuando este blanco, se baja y se bota el agua, se saca y ya frío se parte en trocitos, se pone junto el mondongo, la carne, la pata de cerdo picada, la cebolla, tomate y el resto de los aliños; se cocina todo hasta cuando esta blanco, se le agrega el cilantro, la albahaca y el poleo; se deja conservar unos minutos, luego se baja, se deja reposar y se sirve con plátano cocido y agua de panela.



Arroz de maíz
Ingredientes: maíz amarillo, aceite, cebolla de cabeza y agua.
Preparación: se muele el maíz hasta hasta dejarlo como un grano de arroz despues.e cada molida se lava bien frotándolo con la mano para sacarle la caspa (cascara) cuando ya esté limpio y delgado se prosigue a cocinarlo como un arroz blanco.
En el aceite caliente se dora la cebolla, luego se le agrega el maíz, se refrita moviéndolo, se le incorpora el agua suficiente para que quede bien cocido, se deja secar bien, se voltea, se baja y se deja reposar y se sirve.






Autor: LAURA MARCELA GUISSAO PALACIO

Arroz Atollado: LUZ LEIDY RIVAS RENTERIA


ARROZ ATOLLADO

En una olla, echar aceite, cebolla en rama, tomate, bija, sal, ajo, comino, repollo y zanahoria. Agua suficiente como para que quede mojado-sopudo. Ni seco ni aguado. Dejar hervir, agregar revolviendo porque no se queme, arroz bien lavado. Dejar que cocine y ya. Si quiere lo puede hacer con carne ahumada, queso o guacuco.


SOPA DE QUESO
 

Ingredientes:
- Queso
- Papa
- Pasta (pueden ser fideos)
- Cebolla
- Ajo
- Maggi

Esta es una de las formas de Preparación: Poner al fuego seis pocillos de agua con la papa, los aliños sin sal (cebolla y el ajo) y el cubo de caldo de gallina (Maggi).  Cuando ya está caliente el agua y la papa está ablandándose con el aliño se le pone la pasta y cuando ya la pasta se esta ablandando, se le pone el queso salado y al final se verifica que no haya quedado salado o muy bajito de sal.

AUTOR: LUZ LEIDY RIVAS RENTERIA



ARROZ DE LECHE


El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de múltiples países hecho cociendo lentamente el arroz en leche con azúcar. Se sirve frío o caliente. Se le suele echar canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo.

Se pone el arroz a cocinar en las 6 tazas de agua-leche con la pizca de sal (unos 20 minutos).
Cuando reviente y empiece a secarse pero aún asopado, se le agrega el azúcar, las pasas, clavo de olor y la lecherita o leche condensada y coco; se revuelve y se deja a fuego lento hasta que tenga la consistencia deseada.




Ingredientes

- Arroz, puedes usar cualquier tipo.

- Azúcar, del que tenemos y usamos normalmente en casa.

- Canela, del que venden en rama

- Clavo de olor

- La piel de un limón entero o de una naranja.


-Coco, Uvas Pasas, lecherita.

Autor: Daira Yarlecy Quejada Córdoba






COSTUMBRES CHOCOANAS

LOS VENDAJES


LA CUCA: Uno o dos días antes de la preparación, se hace una miel de panela cocida con clavo de olor, se le agrega harina de trigo, se revuelve se amasa bien y se forman galletas con el tamaño y forma redonda, se coloca en un molde engrasado y se lleva al horno.


CARIMAÑOLA: se cocina la yuca y se muele en el molino se le agrega sal y bija. Aparte se hace una salsa con carne mechada se abre la porción de masa, se le agrega la carne en el centro, se le hace la forma alargada y se frita en aceite bien caliente.



ENYUCADO: se pone la yuca rayada en una bandeja se le agrega un coco rallado se mezcla bien luego se le agrega el aliño del chocolate el melado, el queso y la sal.se amasa todo muy bien y se vierte en un molde previamente engrasado y e lleva al horno precalentado hasta cuando pasa la prueba del cuchillo.


CLAUDIA LLOREDA MOSQUERA Y KEILA GARRIDO ARRIAGA